ENTREVISTA: Ing. PABLO CABRERA
DOCENTE DE LA FLACSO
¿Por qué es importante la información geográfica?
Recomendaría llamarla más bien información geoespacial, porque cuando las personas escuchan la palabra geográfica, se le viene a la mente el campo de la geografía y a veces creemos que esa información está centrada en variables más de carácter físico-ambiental como, por ejemplo, montañas, uso de suelo e hidrografía y no solamente es eso. La información geoespacial, abarca variables físico-ambientales, pero también, variables de tipo social, económico, cultural, etc. Contar con este tipo de información, permite una adecuada toma de decisiones.
 
¿Cuáles son los principales beneficios de utilizar información geográfica en la toma de decisiones de planificación territorial?
Quienes tenemos la mejor capacidad de ver distintas dimensiones del territorio, somos, justamente, los profesionales y técnicos que manejamos información dentro de sistemas de información geográfica, porque tenemos la capacidad de trabajar con distintos layers o capas de información de características económicas, ambientales y sociales del territorio. Información que nos permite llegar, a lo que yo llamo, una sabiduría e inteligencia territorial.
 
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los planificadores territoriales al recopilar y utilizar información geográfica?
Yo diría, las tecnologías y la falta de conocimiento para producir información. Tenemos mapas de uso de suelo a cierta escala, pero de pronto un GAD o una institución necesita el mapa de uso de suelo a una escala mucho más detallada. Para esto, existen tecnologías geoespaciales que nos permitirían producir esta información, pero lamentablemente muchos técnicos de los GAD locales, tal vez, no cuentan con el conocimiento necesario para utilizar estas herramientas tecnológicas y obtener esa información a la escala que necesitan.
 
Creo que otro desafío, también es el empate de distintas unidades espaciales. ¿A qué me refiero?, por ejemplo, yo quiero hacer una planificación que necesite del análisis de variables socioeconómicas y de variables físico-ambientales. Las variables socioeconómicas, de pronto las analizo del censo; la unidad espacial del censo puede ser provincia, cantón, parroquia, zona o sector censal, de las cuales tú puedes expresar los datos de tipo socioeconómico.
 
Mientras que, para datos de carácter físico-ambiental; por ejemplo, grado de luminosidad de zonas urbanas, está variable está expresada en otra unidad de análisis, que puede ser, por ejemplo, parches de cobertura urbana.
 
Entonces, el desafío radica en que, por un lado, se tienen las variables socioeconómicas expresadas en una unidad espacial de tipo, sector censal y otras variables expresadas en una unidad espacial de tipo parche de cobertura urbana. El reto aquí, sería cómo empatar las distintas unidades espaciales.
 
¿Qué tecnologías y herramientas son esenciales para la recopilación, análisis y utilización de información geográfica en la planificación territorial?
En este momento, las nuevas tecnologías están yéndose a todo lo que es la inteligencia artificial (IA). Dentro de este gran paraguas de la IA, tenemos una serie de métodos y técnicas que tal vez ya los hemos utilizado tradicionalmente, desde hace muchos años. Por ejemplo, el machine learning, pero hay otras técnicas que es necesario aprender.
 
En ese sentido, tú tienes que tomar en cuenta qué disponibilidad de información hay. Posiblemente, dentro de la inteligencia artificial tú necesites del big data, que es un gran volumen de datos y en ese sentido tienes que saber cómo tratar y procesar este gran volumen de datos, ese es un reto. Tal vez una limitante en el mundo actual, no es tanto la disponibilidad de información, ya que existe información por todos lados; la limitante es el conocimiento, las habilidades específicas para poder explotar estos datos y producir información relevante.
 
Por esto, es importante, lo que yo llamo una alfabetización en inteligencia artificial, porque actualmente en Ecuador y en América Latina tenemos una baja alfabetización digital, con lo cual crece las inequidades sociales y económicas.
 
Entonces, yo creo que ese es un gran reto, tenemos ahí las tecnologías, los algoritmos, el software libre, el lenguaje de programación, que son necesarios aprender para potenciar nuestras actividades profesionales y académicas.
 
¿Por qué es importante que los GAD registren su información geográfica en la plataforma de la SOT?
Yo creo que es muy importante para realizar una coordinación entre distintas entidades territoriales; es decir, los GAD ya no se pueden ver como ámbitos aislados unos de otros, porque los GAD necesitan intercambio de información, conocimiento y habilidades.
 
Yo creo que es importante que, se pueda de alguna manera centralizar en el buen sentido, la información para que todas y todos puedan acceder a esta. Creo que es muy positivo porque realmente es una centralización que descentraliza; es decir, que difunde toda la información pertinente a los territorios para que sea de uso de todos.
 
¿Qué mecanismos se pueden emplear para difundir la información geográfica de manera amplia, así como generar un proceso continuo de actualización?
Hablé de información que podrían generar los técnicos de los GAD, pero también no nos olvidemos de que hay información que puede producir la misma ciudadanía.
 
Ahí entra un tema bien interesante, que se refiere a la ciencia ciudadana y la información voluntaria geográfica, en donde los ciudadanos podemos brindar datos desde nuestros dispositivos móviles de forma voluntaria. De hecho, cuando posteamos, un tuit geolocalizado, estamos brindando información ciudadana voluntaria. Entonces lo que debemos incentivar es la producción de información ciudadana voluntaria, pero de una perspectiva de ciencia ciudadana.
 
Pero ¿qué significa esto?, quiere decir que debemos aprovechar la sabiduría y conocimiento de la gente, de las comunidades para enriquecer la toma de decisiones y la política pública. No solamente es algo que decimos de top-down, de arriba para abajo, sino de abajo hacia arriba.
 
Otro componente para facilitar el intercambio de información y que se pueda acceder a ella, es el desarrollo de Geo Portales, que tienen como fin mostrar los datos que producimos tanto los técnicos, en distintas instituciones; así como, la ciudadanía, los cuales se verán reflejados en una plataforma web a la que el usuario pueda acceder y descargar estos datos.
 
Lamentablemente, en el país, en los últimos años, existe un descuido en cuanto a políticas de open data, de acceso público de datos. En este sentido, lo que nos sirve para continuar produciendo conocimiento es que todos (ciudadanía, profesionales, académicos) podamos acceder a los datos originales. Solamente ahí tú planteas un piso firme para poder desarrollar más conocimiento que se traduce en información para la toma de decisiones.
 
Dirección de Comunicación Social
Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo