RENDICIÓN DE CUENTAS 2024 DE LA SUPERINTENDENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIÓN DEL SUELO
En cumplimiento con lo determinado en el artículo 90 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y el artículo 4 del Reglamento de Rendición de Cuentas, esta mañana el Superintendente de Ordenamiento Territorial, Mgs. Pablo Iglesias Paladines, expuso ante la ciudanía los resultados de la gestión 2024 realizada por esta Superintendencia, creada como una entidad técnica de vigilancia y control, con capacidad sancionatoria.
En su intervención, la máxima autoridad abordó temas como: la estrategia institucional 2021-2026; el accionar de la SOT; los resultados de la gestión 2024; acciones de vigilancia y de control; planificación de acciones para el 2025; impacto de las acciones 2024; percepción ciudadana de las acciones de la SOT; impacto económico de las acciones SOT; y cumplimiento normativo por parte de las entidades controladas, entre otros aspectos de relevancia que representan un avance significativo y el impacto de la gestión institucional, para garantizar el derecho a vivir en un territorio ordenado, justo y sostenible.
Entre las principales acciones ejecutadas se destacan:
- Revisión de la gestión de riesgos, capacidad de resiliencia y estrategias de adaptabilidad al cambio climático en los instrumentos de ordenamiento territorial. (Gestión de riesgos y cambio climático en los PDOT)
El 63% de los GAD provinciales y el 55% de los GAD parroquiales rurales incorporaron estos criterios en sus PDOT, siendo la identificación de amenazas, riesgos y caracterización climática lo mayormente incorporado.
- Identificación de las edificaciones afectadas por el terremoto del año 2016 y constatación de su ocupación y estado de conservación.
Esta superintendencia realizó la evaluación de 253 edificaciones localizadas en los cantones más afectados. Como resultado, la SOT previno, advirtió y orientó a los GAD sobre la importancia de la adecuada Gestión de Riesgos con el fin de garantizar un hábitat seguro y saludable
- También, se realizó una acción de vigilancia para identificar la actualización del catastro nacional integrado georreferenciado. Esta acción permitió orientar a 135 GAD y prevenir a 86.
- Revisión del cumplimiento de las disposiciones legales y normativas en la determinación de zonas objeto de regularización prioritaria. (Regularización Prioritaria de Asentamientos Humanos de Hecho)
De la revisión realizada se identificó que el 35% identifica en sus instrumentos la identificación de zonas objeto de regularización prioritaria, de los cuales un tercio se localizan en zonas de riesgo, por lo que se les advirtió de las posibles consecuencias administrativas; mientras que a los demás GAD de la Amazonía se les orientó o previno respecto a la incorporación de instrumentos de gestión en su planificación.
- Verificación y revisión de la información geográfica registrada por parte de los GAD provinciales, en la plataforma IPSOT 2.0
De los 24 GADP se orientó al 58% respecto a la importancia de cargar información geográfica en la plataforma IPSOT, se previno al 38% sobre el cumplimiento de los estándares de geoinformación emitidos por el ente rector de información geoespacial y el 4% cumplió con todos los parámetros de la normativa legal.
En lo que respecta a las acciones de control durante el 2024 se desarrollaron:
- Evaluación de los procesos de control y emisión de actos administrativos y normativos respecto al cumplimiento de la legislación nacional y local sobre la protección del patrimonio material.
Del 100% de los casos remitidos por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – INPC, sobre afectación o destrucción de bienes inmuebles patrimoniales, en el 91% de los casos se identificaron el incumplimiento de la normativa aplicable respecto del deber de control de los GAD o a su vez, respecto de la emisión de permisos para intervenir el patrimonio.
- Se culminó con la revisión del proceso de asignación de suelo rural de expansión urbana en el Plan de Uso y Gestión del Suelo y constatación de fraccionamientos en suelos rurales en 20 GAD a nivel cantonal, obteniendo como resultado que el 8% cumplieron con los parámetros técnicos y legales.
- Verificación y Validación del registro de los instrumentos de ordenamiento territorial, planeamiento urbanístico, uso y gestión del suelo.
789 de los 1.066 GAD, es decir, el 75% registraron los instrumentos de ordenamiento territorial en la plataforma IPSOT 2.0, conforme la normativa correspondiente. Esto refleja que la Superintendencia cuenta con un registro único y actualizado de PDOT y PUGS a nivel nacional.
Emisión de resoluciones administrativas: Se emitieron 206 resoluciones administrativas que dispusieron las siguientes medidas de reparación:
– Envío del expediente a otras instituciones para que, en el ejercicio de sus atribuciones, tomen conocimiento de los hechos y apliquen las medidas correspondientes, en el ámbito de sus atribuciones;
– Medidas educativas, para que los GAD fortalezcan sus capacidades técnicas con los entes rectores en materia de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo;
– Garantías de no repetición;
– Garantías de no impunidad; y,
– Recomendaciones de repetición por acción u omisión, de los servidores públicos que ocasionaron daños y perjuicios a la administración pública.
Con estas medidas, se busca que los GAD garanticen los derechos asociados al territorio, en todos los niveles de gobierno.
Recaudación: La recaudación correspondiente a multas e intereses provenientes de los procedimientos administrativos sancionatorios, alcanzó un total de USD. 676.805,09. Este monto refleja un incremento del 148% en comparación con el año 2023, y evidencia el fortalecimiento de la gestión de esta Superintendencia y un mayor cumplimiento de las obligaciones por parte de los administrados.
Capacitaciones a los GAD: Se capacitó a 1464 servidores de los gobiernos autónomos descentralizados y del gobierno central en las siguientes temáticas:
– Base normativa;
– Registro de instrumentos en la plataforma IPSOT 2.0;
– Evaluación de infraestructura de alta concurrencia de personas (Transitoria décimo primera, LOOTUGS); e,
– Información geográfica.
Finalmente, el evento de Deliberación Pública se realizó de manera presencial en el Auditorio Olmedo de la Universidad Andina Simón Bolívar, con la presencia de la ciudadanía y representantes de varias instituciones públicas, de la academia y de cuerpos colegiados. Evento que también fue transmitido en vivo a través de Facebook Live.