En el marco de la Sesión Nro. 020-GADCOT-2025-2027 sobre el “Tratamiento del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (Unificado)”, el Mgs. Pablo Iglesias Paladines, Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, expuso ante la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio de la Asamblea Nacional, aspectos clave sobre el rol de la SOT y su impacto en la planificación territorial del país. 

En su intervención, señaló que Ecuador crece de forma irregular, con áreas urbanas que se expanden sin ningún tipo de control, urbanizaciones que se desarrollan sobre áreas de riesgos naturales, zonas agrícolas que se transforman en urbanas afectando la soberanía alimentaria, lo cual representa un costo alto para el país.

La máxima autoridad destacó la importancia de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (SOT) como entidad técnica de vigilancia y control, que trabaja para enfrentar estas problemáticas. Recalcó que, bajo su gestión, se han alcanzado resultados significativos, los cuales fueron respaldados con cifras concretas  que demuestran el impacto de las acciones ejecutadas.

Sobre las atribuciones de la SOT, indicó que esta entidad tiene la facultad de vigilar y controlar que los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales, municipales y parroquiales cumplan con las disposiciones legales y normativas relacionadas con el ordenamiento territorial, planeamiento urbanístico, el uso y la gestión del suelo. Asimismo, aclaró que, si bien la SOT ejerce la atribución de control y vigilancia, lo hace respetando la autonomía de los GAD, ya que son estos los responsables de definir cómo ordenar y gestionar sus territorios.

También explicó a los legisladores de la Comisión que la Superintendencia trabaja mediante la formulación de planes anuales de vigilancia y de control, estructurados en tres fases: Una fase de diagnóstico previo, que consiste en verificar e identificar problemáticas locales, integrar a distintos actores como la academia, sociedad civil, entre otras instituciones. Una fase de formulación, en donde se proponen acciones de control o vigilancia conforme a la realidad y necesidad de la población y; una fase de ejecución de planes, que tiene como objetivo prevenir, advertir y orientar a las entidades, así como verificar el cumplimiento de la normativa.

En su discurso, resaltó que, entre 2022 y 2025, se realizaron 15 acciones de vigilancia a 1.267 entidades; 11 acciones de control a 930 GAD; 365 procedimientos administrativos sancionadores; 3.708 asistencias técnicas a los GAD; 455 acciones relacionadas con gestión de riesgos, entre otros resultados de gran relevancia.

Respecto de la remediación, puntualizó que, en cualquier momento del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS), las entidades controladas pueden presentar ante la Superintendencia un compromiso de remediación. Esta figura permite al administrado, admitir la omisión o acción que originó el inicio del procedimiento, colaborar con la SOT y su compromiso para enmendar, así como la posibilidad de corregir en territorio lo que motivó el inicio del PAS.

Por su parte, los asambleístas Xavier Lasso, Cristian Benavides y Pablo Jurado destacaron el trabajo de vigilancia y control que realiza la Superintendencia, y coincidieron en que el ordenamiento territorial es una labor compleja pero muy necesaria para el país.

Para acceder a la comparecencia completa del Superintendente ante la Comisión de GAD de la Asamblea Nacional, dé clic en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/share/v/1FkD7ks8kD/

Dirección de Comunicación Social
Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo